El mundo de las certificaciones de inglés en México
13 de agosto de 2025
En este artículo hablaré sobre los certificados de nivel de inglés. Hablaré de México porque aquí vivo, pero me parece que algunas cosas aplican internacionalmente. Espero responder tres preguntas: ¿Para qué queremos un certificado de inglés?, ¿Qué tipo de certificados existen? y ¿Qué tipo de certificado necesitamos? También te daré una lista de los certificados más útiles y comunes en México.
¿Para qué queremos un certificado de inglés?
Algunos beneficios de tener una certificación son poder lograr validación externa, tener acceso a más oportunidades laborales o educativas o por motivación personal.
Necesitas primero identificar si necesitas o no un certificado. A continuación, te presento situaciones más comunes donde se solicita un certificado o donde no es necesario:
- Para titularte: Tu universidad en México te puede pedir, para titularte, tener competencia en un segundo o tercer idioma.
- Para estudiar un posgrado o en una universidad extranjera: Las universidades anglosajonas piden como requisito de ingreso algún tipo de certificación.
- Para el trabajo: Las empresas observan si puedes hablar inglés y pueden ofrecerte un trabajo o un mejor sueldo. O también es útil para poder trabajar como freelance en inglés.
- Para una certificación profesional: Tener un certificado de medicina, de aviación, de ingeniería, etc., donde se requiera comprensión de textos técnicos en inglés.
- Para viajar: No se necesita ningún certificado.
- Para emigrar: Los gobiernos pueden pedir que tengas un certificado para poder darte una visa o una residencia.
Dependiendo de cuál es tu objetivo, te pedirán diferentes tipos de certificado.
¿Qué tipo de certificados existen en México?
En México existen varios tipos de escuelas de inglés e instituciones que ofrecen diferentes tipos de “certificado”:
Escuelas públicas y privadas (primaria, secundaria, preparatoria):
Algunas escuelas tienen el inglés dentro de sus programas de estudio. Aquí es donde la mayoría de las personas tienen su primer contacto con el idioma. Estas clases son más enfocadas a hacer ejercicios y exámenes para evaluar y tener una calificación en la boleta. Tu certificado es tu boleta de calificaciones y, a lo mucho, un diploma o certificado por parte del plantel. Estas "certificaciones" no tienen valor ante el extranjero. Algunas tampoco lo tienen nacionalmente.
Universidades públicas y privadas:
Algunas universidades ofrecen cursos gratuitos o de paga de inglés, que en su mayoría igual se enfocan más en poner calificaciones. Es raro encontrar personas que hayan aprendido solo con asistir a estos cursos, pero es posible. Te dan un certificado de estudios o de comprensión de lectura. Estos certificados tienen cierta validez ante la misma universidad. Tal vez algunos trabajos acepten este tipo de certificaciones. Algunas certificaciones solo son de "comprensión lectora". Actualmente, si no tienen las 4 habilidades (leer, escuchar, hablar y escribir) es dificil que tengan valor curricular.
Clases particulares individuales:
Llegan a ser un poco caras, pero si el maestro es de buena calidad y conoce bien el inglés, puede llegar a ser la mejor forma de aprender. No te dan certificado, o si te lo dan, tiene poca o ninguna validez, pero pueden entrenarte para un examen de una institución especializada. Igualmente, las escuelas en inglés en línea, a menos que tengan convenio con alguna institución, sus certificaciones no tienen validez, entonces debes tener cuidado.
Escuelas de idiomas privadas:
Si tienes suerte, tu clase seguirá un método que te inspire a trabajar por tu cuenta. En el peor de los casos, no aprendes nada a pesar de haber pagado. Te dan un certificado de estudios por parte del plantel. Este certificado rara vez tiene validez oficial; revisa siempre si ese certificado tiene algún valor. Algunas escuelas también te entrenan para hacer un examen de una institución especializada.
Instituciones especializadas:
Son compañías o universidades que se dedican a hacer exámenes reconocidos internacionalmente, como Cambridge, British Council o ETS. Normalmente no dan clases de inglés, aunque pueden ofrecer cursos de preparación para su propio examen. Ten en cuenta que estos cursos de preparación son para personas que ya saben inglés y solo necesitan practicar el formato del examen. Pueden seguir el MCER o su propio marco de niveles.
¿Qué tipo de certificado necesito?
- Para titularte: Necesitas un certificado por parte de tu universidad, ya sea del departamento de idiomas de tu facultad o del departamento de lenguas de la universidad. Algunas aceptan certificados externos si tienen convenio.
- Para estudiar en el extranjero: Normalmente se pide un certificado de una institución especializada o con convenio con la universidad. En los requisitos normalmente viene cuáles son los certificados que aceptan.
- Para el trabajo: Depende de la empresa; puede ser cualquier certificado o uno de institución especializada (TOEFL, Cambridge, IELTS). Suelen ser menos rígidos con el certificados y preocuparse más por tu nivel real de inglés.
- Para certificación profesional: La institución que otorga el certificado indica cuál es aceptable.
- Para emigrar: Depende del país; cada uno tiene su propia autoridad o convenios con instituciones especializadas.
En general, es difícil que en el extranjero te acepten una certificación de tu preparatoria o universidad mexicana. Tampoco es común que acepten una certificación de que completaste todos los niveles de una escuela de idiomas en México. Es más probable que acepten un certificado de una institución especializada.
Como es una inversión (algunos exámenes cuestan más de $6,000 MXN), es importante saber cuál certificado te ayudará más a lograr tu objetivo o evitar repetir exámenes. No existe un certificado universal, pero aquí están los más usados en México:
- IELTS (Académico y General) – Estudios en el extranjero, trabajo o migración. Validez: 2 años.
- TOEFL iBT – Requisito común para universidades en EE. UU. y Canadá. Validez: 2 años.
- Cambridge English Qualifications (KET, PET, FCE[B2], CAE[C1], CPE[C2]) – Muy valorados. Certificación de por vida, pero algunas instituciones piden examen reciente (≤ 2 años).
- TOEIC – Inglés laboral, muy usado por empresas. Validez: 2 años.
- CENNI (Certificado Nacional de Nivel de Idioma) – Emitido por la SEP. Validez: 5 años.
Puede que existan otros exámenes, pero por eso es importante preguntar cuál necesitas o cuál te piden. Algunos siguen los niveles A1–C2 del MCER, otros tienen su propio sistema.
Lo recomendable es esperar a necesitarlo de verdad, ya que caducan pronto y cuestan dinero. Por ejemplo, yo tengo un CAE [C1] con validez vitalicia, pero si me piden uno reciente tendré que volver a presentarlo o presentar otro examen diferente.
Si sabes y usas inglés, no te vas a preocupar por subir tu nivel, será más importante que te familiarices con el formato actual del examen.
Si tienes un nivel bajo y necesitas un examen de nivel alto, un curso de entrenamiento no será suficiente; mejor invierte tiempo en mejorar tu inglés primero.
Eso sería todo. Si ya sientes que tienes el nivel necesario, en mis clases te entreno para tu examen sin costo extra. Si tienes críticas o ideas para mejorar o actualizar este artículo, no dudes en mandarme un correo o comentario.
Nos vemos en clase.