Hablar o no hablar inglés desde el primer día: una crítica al sentido común
12 de agosto de 2025
“To speak or not to speak, that is the question”
La mayoría de las escuelas y maestros promocionan sus clases diciéndote que podrás hablar en inglés desde el primer día. En este artículo busco decirte por qué esto es falso o por qué sí puede ser útil.
El punto clave es cómo definimos “hablar”
¿Qué es hablar para ti?
- ¿Repetir frases que memorizaste como “How are you?” o “Good morning"?
- ¿Que te den una fórmula como “She likes tacos” y luego que la repitas con otras palabras y decir “She likes cake”?
- ¿Que quieras decir algo, lo pienses en español, calcules cómo se diría en inglés y trates de atinarle?
- ¿Pensar en inglés como piensas en español sin traducir y decir las cosas?
Si tu objetivo es alguna de las primeras tres, entonces sí, puedes hablar desde el primer día. Este artículo toma como definición de "hablar", el número 4: pensar en inglés sin traducir del español.
Muchas escuelas no se preocupan si en realidad estás pensando en inglés porque para ellos no es importante eso; para ellos es más importante que te sueltes, que agarres confianza, que te comuniques aunque sea con las manos. Así ellos pueden decir que te enseñaron pero en realidad tu sigues sin poder pensar en inglés. En mi opinión, se pierde tiempo que puede utilizarse en realmente aprender a pensar en inglés.
Pensar en inglés
Lograr hablar es muy difícil porque literalmente es cambiar cómo piensas, es agregar nuevas formas de lenguaje en tu cerebro, es cambiar las conexiones que hace tu cerebro.
Es un proceso que requiere tiempo y, sobre todo, requiere que adquieras mucho vocabulario, que hayas leído muchos textos, que casi sea imposible no pensar en inglés de tanto que has consumido; que cuando consumas contenido en inglés, analizes o por lo menos tengas curiosidad de qué significan las cosas y cómo funciona el idioma. No pensar que "ya entendíste la idea general" y dejarlo ahí.
Por qué NO hablar en inglés desde el primer día
Para mi, en principio uno no debería hablar desde el primer día. Y existen más razones:
- Puedes literalmente causarte un trauma emocional al tratar de hablar y no encontrar las palabras. Y si le añades un poco de burla de tus compañeros, aunque no sea a propósito, el alumno lo puede tomar personal y dejar de intentarlo por completo.
- Cuando te hacen hablar con tus compañeros y ellos dicen las cosas mal, ¿adivina cómo vas a decir tú las cosas? Pues también las dirás mal.
- Y al decirlas mal varias veces, en muchas ocaciones el alumno fosiliza los errores. Es decir, será más difícil que aprenda a pensar en inglés de forma correcta. Además muchos maestros llegan a culpar al alumno por esto. Piensan que el alumno “no puede” cuando en realidad el culpable de su fosilización es el método y el maestro mismo.
- En una actividad de conversación, un maestro puede monitorear a los alumnos, pero nunca podrá corregir todo. Si le sumamos que es posible que el maestro corrija de mala forma, el alumno puede llegar a pensar que no es bueno para los idiomas. Puede perder la confianza y dejar de intentarlo.
Por estas razones, yo pienso que es contraproducente hablar desde el primer día. A mi parecer el tiempo se aprovecha más haciendo inmersión intensiva y extensiva.
Sin embargo, hay algunas situaciones en que uno debe hablar lo más pronto posible. Pero antes de eso tengo que hablar del inglés pasivo y activo.
Inglés pasivo e inglés activo
Cuando estudias inglés, tienes cosas que escuchas o lees y puedes "entenderlas". Sin embargo, no puedes decirlas ni sabes en qué momento usarlas, ese es tu "inglés pasivo".
Luego tienes las cosas que ya has adquirido: vocabulario, gramática, etc., que no solo entiendes cuando te las encuentras, sino que puedes producirlas sin traducir del español. Están, por decirlo, “ya instaladas” en tu cerebro (Si quieres saber cómo se siente, piensa en la frase “How are you?”. Como es de las cosas más enseñadas y más escuchadas, podríamos decir que todos ya hemos adquirido esa frase y nos sirve para ejemplificar cómo se siente ya haber adquirido un pedacito del inglés). Así pues, ese es tu "inglés activo”.
Dependiendo de tu nivel y de qué tanto hayas hecho inmersión, tu nivel de vocabulario activo o pasivo estará en diferentes niveles. Por definición, siempre habrá más vocabulario pasivo que activo.
¿Cómo pasamos el inglés pasivo al activo?
El inglés activo se forma al cumplir 3 cosas:
- Primero al codificarlo bien. Podria decirse que "memorizarlo" pero es mucho más que eso.
- Luego al encontrarnos muchas veces con las palabras, las reglas gramaticales y otros elementos durante la inmersión. De preferencia en situaciones que te interesen como videojuegos, películas, etc.
- Por último al ponernos en situaciones donde tengamos la urgencia de decir algo. Este punto es importante. Si no tienes la urgencia de decir algo no harás el esfuerzo por crear tu cerebro inglés. Simplemente querrás repetir cosas que hayas adquirido.
Esto significa que, aunque hagas tu mejor esfuerzo, esto toma tiempo. Y también significa que si no te esfuerzas en generar inglés activo, aunque tengas mucho inglés pasivo, podrías tener muy poco activo.
¿Cómo saber qué nivel de inglés activo necesitamos para poder empezar a hablar?
No existe algún estudio (como dije, esto es como yo veo el modelo) que nos diga en qué momento es el indicado para hablar exactamente. Lo que sí diré es esto: el alumno, cuando tiene suficiente vocabulario activo, no solo podrá hablar, sino que será imposible callarlo. Es decir, el mismo alumno sabe que puede pensar en inglés y que puede decir cosas y comunicarse.
Cuidado porque muchas veces los alumnos hablan, pero en realidad siguen usando reglas y traduciendo del español. Esto no es "inglés activo", esto es simple memorización.
Depende del alumno decidir con qué porcentaje de "inglés activo" se siente listo para hablar. Muchas personas con más de un idioma pueden llegar a pensar con poco "idioma activo" porque ya tienen idea de cómo funcionan los idiomas y saben que en realidad no se necesita mucho para decir cosas básicas. En mi caso, yo calculo que empecé a soltarme con alrededor del 25% de inglés activo y un nivel pasivo C1.
Entonces, por qué SÍ hablar inglés desde el principio
Todo esto podría parecer “inventado” y, ciertamente, como dije, no existen estudios y es algo que yo he ideado con base en teorías y en mi experiencia. Sin embargo, hay algo mucho más importante para decidir empezar a hablar o no: tus objetivos.
Si tienes un examen en cuatro meses, tienes que empezar a hablar desde ya. Pero ten cuidado: si tienes poco inglés pasivo, aunque te esfuerces mucho, no podrás hablar como quisieras.
Si tienes que mudarte a otro país en seis meses, es importante que te empieces a soltar, pero yo siento que tu tiempo estaría mejor invertido creciendo tu inglés pasivo para que, al llegar al país anglosajón, poco a poco empieces a activarlo.
Si no tienes prisa y si tienes tiempo, es vital que no dejes mucho tiempo sin estudiar tu inglés pasivo, porque los idiomas sí se olvidan cuando no se usan. Pero vale mucho más tu tiempo leyendo y escuchando que haciendo ejercicios de conversación o clubs de conversación, porque, como dije, cuando uno de verdad tiene buen nivel pasivo, es mucho más fácil convertirlo en algún momento en activo.
Así que depende de cada alumno si quiere hablar o no, pero espero que con esta información puedas decidir mejor si quieres que tu maestro te obligue a hablar desde el día uno sin tener inglés activo y solo repitiendo frases y traduciendo del español, o si prefieres esperar y construir tu inglés pasivo y, con paciencia, esperar que tu vocabulario se haga poco a poco activo. De todas formas, tienes que esforzarte mucho.
En mis clases sigo mi método propio en el que no te hago practicar hablar sin estructura y que te lleva de la mano para que agarres poco a poco confianza y actives tu "inglés pasivo". Si quieres más información consulta la sección "El método".
Eso sería todo. Si este contenido te resulta útil, sígueme en redes o mándame un mensaje con tus comentarios. Yo sé que este modelo no es perfecto y me gustaría mejorarlo, así que si tienes críticas o ideas para mejorarlo, no dudes en mandarme un correo o un comentario.
Nos vemos en clase.