Maestros nativos vs no nativos


Después de este artículo espero que puedas decidir qué tipo de maestro quieres para tus clases particulares o si es algo importante al decidirte en una escuela de inglés.


Partimos de nuestro método, como siempre. Si lo que queremos es crear nuestro “cerebro inglés” lo más pronto posible, la respuesta será elegir al maestro que más nos ayude a entender las cosas que no entendemos.

Para eso voy a dividir la comparación en 5 áreas para tener una vista más general y puedas hacer tu propia elección. Las áreas que voy a comparar son: dominio metalingüístico, modelo de pronunciación y entonación, estrategias pedagógicas y experiencia como estudiante, y contexto cultural. Empecemos.


Dominio metalingüístico

Esto se refiere a qué tan bien conoce el maestro el idioma que enseña. Esto puede sonar trivial y el sentido común nos puede hacer creer que el nativo sabrá más, pero déjame ver si puedo defender al maestro no nativo:

Nativo: Habla con fluidez, pero a veces para maestros nativos enseñar inglés es un side-hustle, es decir, un trabajo extra. Este tipo de maestros muchas veces no conocen las reglas gramaticales ni saben explicarlasa un hablante de español. Así como un mexicano sabe decir “ya me voy yendo”, es difícil encontrarnos a alguien que sepa explicar a detalle esta frase a un estudiante.

No nativo: Aunque muchos maestros no nativos enseñan sin tener un nivel alto, un buen maestro no nativo ha estudiado la gramática formalmente y suele tener mayor capacidad para explicar estructuras y excepciones, además de que lo puede hacer desde el español. Muchas escuelas hacen que sus maestros hablen inglés todo el tiempo. El sentido común nos dice que esto es bueno, pero al momento de explicar por qué las cosas son diferentes, en lo personal siento que se pierde tiempo tratando de explicar todo en inglés cuando una simple explicación rápida en español puede ahorrarnos mucho tiempo.

→ El maestro no nativo entonces es un poco mejor para los alumnos que quieren entender el “por qué” se dicen las cosas como se dicen. Un maestro nativo que haya estudiado su propia gramática y, aparte, hable español, podría resultar mejor maestro; Sin embargo, el costo podría resultar más alto. Como ves, decidirse entre uno y otro puede no ser tan fácil.


Modelo de pronunciación y entonación

Esto se refiere a qué tan “bien” produce el inglés en cuanto a expresión oral.

Nativo: Un maestro nativo podría parecer perfecto para darnos un modelo de cómo se dicen las cosas, de qué frases, qué estructuras, etc. utiliza un nativo de verdad. El inglés es auténtico. Sin embargo, puede ocurrir también que el maestro no note que está hablando en un nivel mucho más alto que el alumno y, por lo tanto, el alumno no consuma input comprensible a su nivel.

Otro punto a considerar es que, aunque el inglés del maestro sea original de un país anglosajón, su acento puede ser muy difícil de entender. Como ejemplos de acentos difíciles tenemos el escocés. No tengo nada en contra de su acento o de ellos y no es el único acento difícil de entender, pero lo pongo de ejemplo para que puedas buscar videos y te puedas dar una idea de la diferencia de algunos acentos con el “inglés estándar” que normalmente se enseña.

No nativo: El maestro no nativo, en definitiva, pierde la batalla en este aspecto. El modelo de pronunciación que podrías adquirir es el de acento mexicano-inglés. Aunque muchos maestros hacen el esfuerzo por quitarse el acento, en realidad es algo que no le dan prioridad. Sin embargo, podrían ofrecer una pronunciación más fácil y comprensible al principio porque saben lo que significa decir las cosas en un nivel más básico.

→ El maestro nativo entonces es ideal para obtener un modelo de pronunciación más auténtico. Aun así, el maestro no nativo tiene otras ventajas si vas empezando.


Estrategias pedagógicas y experiencia como estudiante

Esto se refiere a qué tan buen maestro es en cuanto a sus estrategias para enseñarte, además de cuánta experiencia tiene con aprender el idioma.

Nativo: Como ya he dicho, muchas veces el maestro nativo carece de formación docente. Algunos solo enseñan con conversaciones sin ninguna metodología. Si esto ocurre y el alumno no aprende, uno podría pensar que la culpa no es del maestro, él ya sabe inglés. El alumno podría perder confianza al ver que incluso un nativo no le pudo enseñar. Sin embargo, por supuesto que existen nativos muy profesionales con formación docente los cuales pueden ser muy buenos.

No nativo: Normalmente, si uno es maestro de inglés en México es porque ha pasado por un proceso de profesionalización y tiene algún tipo de certificación como maestro. Además, ha pasado por el proceso de aprendizaje y puede empatizar más con los problemas de los alumnos, reconociendo los obstáculos que se pueden presentar. Puede ofrecer consejos desde su experiencia. Puede llegar a ocurrir también que alguien que tenga "buen" nivel de inglés empieze a enseñar sin tener idea de cómo realmente ayudar a sus alumnos. Pueden ocurrir dos cosas: Un profesor con bajo nivel cree que enseña bien porque no sabe lo suficiente para detectar sus propias carencias y el alumno, al no entender, asume que el contenido es muy avanzado o que el profesor es muy inteligente, en lugar de pensar que quizá está mal explicado.

→ Para mí, a pesar de las dificultades, en este aspecto un maestro no nativo lleva la ventaja, siempre y cuando esté formado como docente y haga el esfuerzo por mejorar cada día. Sin embargo, un maestro no nativo con formación docente podría tener mejores estrategias y ser mejor cuando el alumno ya tiene un nivel más avanzado.


Contexto cultural

Esto se refiere a qué tan bien conoce la cultura anglosajona para así poder enseñar usos y costumbres, ya sea para que el alumno las adapte o para que reconozca las diferencias con la cultura mexicana.

Nativo: Como es su propia cultura, tiene un conocimiento muy profundo de las referencias culturales, las frases idiomáticas, los tabúes, las tradiciones, etc. Algo que podría suceder es que tenga conocimiento profundo pero solo de la cultura estadounidense pero no tenga conocimientos de la vida en el Reino Unido, por ejemplo. Otro aspecto a considerar es que el nativo puede no tener conocimiento de la cultura mexicana y, por lo tanto, piense que no es necesario enseñar algunas diferencias entre culturas.

No nativo: Puede haber aprendido sobre la cultura mediante el estudio, pero, a menos que haya vivido algún tiempo en un lugar anglosajón, es probable que no domine los matices o las actualizaciones del idioma. Sin embargo, el no nativo puede saber más de todas las diferentes culturas y, además, detectar las diferencias entre ellas y la mexicana.

→ El maestro nativo, entonces, es el que más conocimiento tiene sobre su propia cultura. Pero ya sea nativo o no nativo, el alumno debe hacer por investigar y estudiar las diferencias entre culturas.


¿Qué maestro elegir entonces?

Como puedes observar, en realidad cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Tal vez para un alumno con un nivel más avanzado, que ya haya dado el salto monolingüe (todo en inglés), un maestro nativo sea ideal para perfeccionar y terminar de alcanzar sus metas.

Si un alumno apenas va empezando, un maestro no nativo parecería ser la mejor opción porque puede entender mejor la situación del alumno y apoyarlo de mejor forma para avanzar más rápido.

Yo, como maestro no nativo, tal vez tengo una inclinación hacia los no nativos, pero he tenido maestros nativos, por ejemplo de francés, que tal vez no me ayudaron a entender cómo funciona el francés, pero que me inspiraron a estudiar el idioma.


Eso sería todo. El proceso de adquisición del inglés es muy largo y es probable que tengas muchos maestros en tu camino, pero espero que con esto tengas una idea más clara de qué maestro escoger y cuál te podría ayudar a alcanzar tus metas.

Nos vemos en clase.